Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Hoy exploraremos en un tema que suele desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto: la inhalación por la abertura bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, es relevante para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el aire ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir sin intervención consciente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones ideales a través de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se propone tomar al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es fundamental omitir el licor, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de cadencia dinámico, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de forma más corta y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado desarrolla la habilidad de controlar este procedimiento para reducir tensiones que no hacen falta.
En este canal, hay diversos ejercicios creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un prueba funcional que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, evitando desplazamientos bruscos. La sección más elevada del tronco solo ha de moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de manera inapropiada.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a fondo los procedimientos del organismo, mas info se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la forma de cantar varía basado en del género vocal. Un error usual es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la situación física no es un limitante dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Lograr gestionar este momento de paso agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.